¿Qué hay de nuevo en La Antígona?
La Antígona en plataformas mundiales de periodismo, nuevos integrantes y recargados de información. ¡Llegamos con buenas noticias!
Hola, ¿cómo estás? :) te saluda el equipo de La Antígona, periodismo en femenino. Este newsletter llega lleno de novedades para que no te pierdas de nada de lo que pasó en agosto más nuestras ya conocidas recomendaciones. ¿Listo/a? Toma una bebida, algo salado o un dulce y acompáñanos.
Estamos muy felices de comentarte que plataformas prestigiosas dentro del mundo del periodismo mundial, como el Centro Knight y el IJNet, presentaron a La Antígona a través de diversos informes. Puedes leerlos aquí, aquí y aquí. Con ello, reafirmamos nuestro compromiso de continuar llevando periodismo peruano de calidad.
En esta edición del newsletter también queremos dar la bienvenida a nuestros nuevos miembros. Ellos te seguirán llevando periodismo en femenino no sólo por medio de nuestra página web (www.laantigona.com), sino, además, en Facebook, Twitter, Instagram, Spotify y TikTok. Conoce más de ellos haciendo click aquí.
Este mes también venimos recargados de información.
Los juegos olímpicos y, también paralímpicos de Tokio 2020 nos están dejando grandes lecciones. Una de ellas es el cuidado de la salud mental en el deporte. Sebastian Velásquez nos cuenta por qué es importante salir del tabú de hablarlo. Además, Mya Sánchez nos recalca las razones de la esgrimista peruana María Luisa Doig para considerar el deporte como un trabajo.
¿Qué nos dice aquello sobre las expectativas que ponemos sobre las deportistas afrodescendientes?, con la ayuda de especialistas, Sánchez responde a esta duda. Por su parte, la deportista Pilar Jáuregui nos comparte su emoción y preparación ante los Juegos Paralímpicos Tokio 2020.
Los perfiles tampoco se quedan atrás. Alicia Olivares, productora y fundadora de Ébano Teatro, no parará hasta que las artistas afroperuanas reciban la representación y el reconocimiento que merecen. Así lo señala en la entrevista realizada por Hiro Ramos.
Mariana Aljovín conversa con Susel Paredes, actual congresista electa, sobre su trabajo y los nuevos desafíos que deberá enfrentar dentro de un parlamento dividido. Karen Díaz nos revela la historia de Bernarda Delgado, cuyas circunstancias de la vida familiar, sumadas a su admiración por las culturas antiguas la llevaron a estudiar arqueología y convertirse en Directora del Museo de Túcume en Trujillo, Perú.
En especiales, Alessandra Vera da cuenta de cómo las músicas han encontrado nuevas posibilidades de difusión gracias a la virtualidad y pese a la falta de eventos presenciales. Johanna Gallegos nos muestra las organizaciones y grupos colectivos que empoderan a mujeres indígenas y las forman para ser lideresas de sus comunidades, en un mundo que invisibiliza sus luchas y vulnera sus derechos.
La universidad es un espacio de aprendizaje. Sin embargo, ¿qué sucede cuando el ámbito educativo se torna intimidatorio, hostil o humillante para lxs universitarixs?. Aylinn Siñas nos trae un informe al respecto. Desde México, Arleth García escribe a propósito de la ratificación del compromiso de las mujeres con la Convención Interamericana, lo que ha permitido la creación de organizaciones que velan y luchan por los derechos de las mujeres.
Diandra García visibiliza el hablar del orgasmo femenino, esta experiencia de autoconocimiento y empoderamiento que por muchos años fue rodeada de mitos absurdos. Mientras que Alessandra Vera conversa con Paola Balazar y Tephany C., lideresas de la Comuna Bestial, club de seguidores de la banda peruana Cuchillazo. Con sus actividades sociales, nos demuestran que su amor por la banda va mucho más allá de los conciertos que, tal vez, ya no llegarán.
En historias tenemos a María Clara Lozano Huamán. Así es cómo la conocen todos sus vecinos y su hermana. Sin embargo, esta joven de 24 años de edad no cuenta con un documento que la identifique con algún nombre. Arturo Gutarra nos explica cómo es vivir sin identidad. Adriana Velásquez refleja lo dicho por las precursoras de la fotografía peruana, quienes se animaron a compartir sus experiencias en esta profesión. ¿Quiénes son? Aquí te lo mostramos.
Aylinn Siñas nos cuenta la lucha de la comunidad LGBTIQ+ en el Callao. Ellos llevan casi cuatro años esperando una ordenanza regional para prevenir y sancionar la discriminación por orientación sexual y de identidad de género. Por otro lado, Arturo Gutarra trae la historia de Faustina Rodríguez, una mujer adulta mayor sordomuda que hasta hace unos días no encontraba ayuda.
En la sección testimonios lee la historia de Maira Rodríguez y su propósito de empoderar a las mujeres con Cafem. Ella no sabía que sería Maira, la de las tetazas. Desde Colombia, Diana Ordóñez Hincapié da a conocer el micromachismo existente en la melomanía de Cali y los cursos virtuales que brinda a mujeres para intercambiar saberes musicales.
Con diseños vinculados a lo político y otros temas coyunturales, Ximena Tam nos cuenta cómo dio vida al proyecto y emprendimiento Oruga incendiaria. Además, Myriam Ramos testifica cómo, a sus cortos 22 años, se convirtió en una especialista en el sector de la belleza con su empresa Lady Studio.
Diandra Orellano nos señala el por qué de su devoción por la Cruz de Chalpón de Motupe y la importancia de acudir a su celebración. Asimismo, Valentina Zelada cuenta cómo busca oportunidades desde el teatro y el cine para que haya espacios donde las mujeres hagan lo que aman sin miedo.
El micronoticiero semanal está esperando por ti. En menos de un minuto, te contamos las noticias más relevantes para las mujeres y poblaciones LGBTIQ+. Sale cada lunes en TikTok e Instagram reels. Además, no te pierdas los videos que publicamos en estas plataformas, donde tratamos los temas que están en la agenda pública.
Hablando de sugerencias, te traemos tres imperdibles.
La primera es Lima para pequeños, quienes, a través de sus redes sociales, tratan temas importantes para los niños/as de la casa y hacen visitas a lugares interesantes, que los infantes pueden realizar con los protocolos de seguridad, dentro de la capital peruana.
La llegada del skateboarding a los juegos olímpicos nos dejó con ganas de seguir viendo más mujeres en este deporte. Para ello se creó Mixi Crew, una escuela en México que lo enseña a niñas y jóvenes. Te dejamos su Instagram para que no te pierdas ninguna de sus actividades.
Isla de Vapor es una revista cultural por y para niñas. Para su quinta edición se encuentran buscando a nuevas colaboradoras. En su Twitter encontrarás más información.
No te olvides que estamos en la Coalición LATAM, alianza de nueve medios latinoamericanos impulsados por Distintas Latitudes. Puedes colaborar con nosotros abriendo este enlace. Con ello, también te haces acreedor/a a beneficios. Para saber más, puedes escribirnos a proyectolaantigona@gmail.com o por redes sociales.
Agradecemos desde ya tu interés y seguimos preparando más sorpresas para ti.
Esto ha sido todo en el newsletter de La Antígona. Somos un medio nativo digital que tiene como fin visibilizar el espacio de la mujer en la esfera pública peruana. Todas nuestras notas tienen una versión en audio disponible en la página web y en la cuenta de Spotify.
Síguenos en las redes sociales como Twitter, Facebook, Instagram y ahora TikTok. Búscanos como La Antígona. Cualquier colaboración, consulta o sugerencia nos puedes escribir a proyectolaantigona@gmail.com.
Un abrazo de equipo
Nota: Este newsletter llegará a tu correo el último viernes de cada mes. Si te gustó, compártelo haciendo click en share para que otros también puedan verlo y suscríbete para ser parte del periodismo en femenino.